Preguntas y respuestas frecuentes sobre la onu, publicadas en el ciberbus de la onu
P: Acabo de recibir la asignación de mi país y mi tema. ¿Cómo empiezo a documentarme?
R:Divide tu labor de documentación en tres categorías:
P: Acabo de recibir la asignación de mi país y mi tema. ¿Cómo empiezo a documentarme?
R:Divide tu labor de documentación en tres categorías:
- documentación general sobre el tema asignado
- documentación sobre las políticas de tu país con respecto al tema asignado. Siempre que sea posible, debes comenzar por documentarte sobre el tema asignado
- documentación general sobre la cultura y los antecedentes de tu país
Siempre que sea posible, debes comenzar por documentarte sobre el tema asignado

Documentación sobre el tema
P: ¿Cómo abordo el tema que me han asignado?
R:Depende de los recursos de los que dispongas. Si tienes acceso a una biblioteca y/o internet, ambos son buenos sitios por los que empezar. Busca libros y páginas web que ofrezcan una buena panorámica general sobre el tema e información de aspectos algo más específicos. Intenta hacerte una idea de su complejidad y de a cuántos aspectos diferentes puedes tener que enfrentarte en la conferencia.
Por ejemplo, si el tema son las enfermedades infecciosas, podrías empezar distinguiendo las enfermedades más comunes de este tipo, qué sectores de población son los más afectados y porqué, qué las causa, qué papel desempeñan las condiciones medioambientales en su propagación, etc... Además, puedes familiarizarte con la disponibilidad de los tratamientos médicos, como los programas de vacunación y con otros aspectos del problema, como los programas de concienciación que tratan de informar a la población de los medios de prevención de estas enfermedades.
Si utilizas internet para documentarte debes seleccionar cuidadosamente tus fuentes. Es tanto el material que contiene que no podrás consultarlo en su totalidad en el tiempo del que dispones para preparar la conferencia. Recuerda que las páginas web no son siempre fuentes fiables de información, decide cuáles quieres utilizar para preparar tu argumentación.
Cuando estés buscando en las bibliotecas o en internet, es posible que quieras buscar palabras clave en relación al tema asignado. A veces, escribir la palabra de maneras diferentes o realizar diferentes combinaciones de palabras pueden llevarte a nuevas fuentes de información.
Estos son algunos recursos habituales de internet para ayudarte a empezar:

Documentación sobre el tema
P: ¿Cómo abordo el tema que me han asignado?
R:Depende de los recursos de los que dispongas. Si tienes acceso a una biblioteca y/o internet, ambos son buenos sitios por los que empezar. Busca libros y páginas web que ofrezcan una buena panorámica general sobre el tema e información de aspectos algo más específicos. Intenta hacerte una idea de su complejidad y de a cuántos aspectos diferentes puedes tener que enfrentarte en la conferencia.
Por ejemplo, si el tema son las enfermedades infecciosas, podrías empezar distinguiendo las enfermedades más comunes de este tipo, qué sectores de población son los más afectados y porqué, qué las causa, qué papel desempeñan las condiciones medioambientales en su propagación, etc... Además, puedes familiarizarte con la disponibilidad de los tratamientos médicos, como los programas de vacunación y con otros aspectos del problema, como los programas de concienciación que tratan de informar a la población de los medios de prevención de estas enfermedades.
Si utilizas internet para documentarte debes seleccionar cuidadosamente tus fuentes. Es tanto el material que contiene que no podrás consultarlo en su totalidad en el tiempo del que dispones para preparar la conferencia. Recuerda que las páginas web no son siempre fuentes fiables de información, decide cuáles quieres utilizar para preparar tu argumentación.
Cuando estés buscando en las bibliotecas o en internet, es posible que quieras buscar palabras clave en relación al tema asignado. A veces, escribir la palabra de maneras diferentes o realizar diferentes combinaciones de palabras pueden llevarte a nuevas fuentes de información.
Estos son algunos recursos habituales de internet para ayudarte a empezar:
- Misiones Permanentes de las Naciones Unidas*
- Pagina web de las Embajadas de los Estados Unidos*
Esta web contiene vínculos a otros recursos sobre países de todo el mundo. - Páginas de la política de misiones en el exterior del Reino Unido*
Una guía de la política regional y mundial británica sobre temas clave. - Ministerios de Asuntos Exteriores: Directorio*
Las páginas web de los Ministerios de Asuntos Exteriores suelen proporcionar información de las políticas gubernamentales sobre diferentes aspectos.
Junto a las bibliotecas e internet, las hemerotecas y las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) pueden constituir una buena fuente de información. Las ONGs son grupos de ciudadanos voluntarios que desempeñan funciones y servicios humanitarios, transmiten las preocupaciones de los ciudadanos a los gobiernos, vigilan las políticas y estimulan la participación política en el plano de las comunidades. Algunas se centran en aspectos específicos, como los derechos humanos, el medioambiente o la salud. En la actualidad hay más de 1500 ONGs trabajando con la ONU. La página principal de las Naciones Unidas contiene una lista completa de ONGs* ordenadas alfabéticamente, por regiones y por temas.
Por último, si has consultado todos estos recursos y todavía tienes problemas para encontrar algún tipo de información, no te olvides de preguntar a MNUeros más experimentados que sean miembros del equipo de tu centro de estudios, a otros MNUeros que participen en los foros interactivos*, del Modelo de las Naciones Unidas del ciberbús escolar o a uno de los Expertos del MNU del ciberbús escolar.
P: ¿Hay algo que deba tener en cuenta cuando me documente?
R: Recuerda que muchas de las fuentes pueden proporcionar una información sesgada, parcial. Si fuera posible, intenta encontrar la confirmación de los datos de manera independiente o la misma información en diferentes fuentes.
Asimismo, es importante distinguir entre datos y opiniones. Los datos se usan para apoyar opiniones. Siempre que sea posible utiliza datos para sustentar tus argumentos, pero no te sorprendas si en ocasiones no se dispone de datos. En última instancia, estarás exponiendo una opinión y tendrás que defenderla frente a otras opiniones. En consecuencia, es esencial que estés familiarizado con los diferentes puntos de vista y opiniones sobre tu tema. Estudia los argumentos que difieren del que tu país vaya a emplear en la conferencia. Analiza los datos que se utilizan para apoyar los argumentos en contra. A veces, los mismos datos pueden respaldar dos posturas distintas frente a un tema. Utiliza tus conocimientos sobre los aspectos más complejos que subyacen en tu tema para buscar lagunas o errores en el razonamiento de tus oponentes. ¡Recuerda que tú decides en qué aspectos te quieres centrar en tu argumentación, siempre en función de la postura de tu país!
Por último, consulta las resoluciones de la ONU sobre el tema para saber qué asuntos suelen tratarse cuando se debate sobre él. Las resoluciones aprobadas por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el ECOSOC están en el Centro de Documentación de la ONU.
Por último, si has consultado todos estos recursos y todavía tienes problemas para encontrar algún tipo de información, no te olvides de preguntar a MNUeros más experimentados que sean miembros del equipo de tu centro de estudios, a otros MNUeros que participen en los foros interactivos*, del Modelo de las Naciones Unidas del ciberbús escolar o a uno de los Expertos del MNU del ciberbús escolar.
P: ¿Hay algo que deba tener en cuenta cuando me documente?
R: Recuerda que muchas de las fuentes pueden proporcionar una información sesgada, parcial. Si fuera posible, intenta encontrar la confirmación de los datos de manera independiente o la misma información en diferentes fuentes.
Asimismo, es importante distinguir entre datos y opiniones. Los datos se usan para apoyar opiniones. Siempre que sea posible utiliza datos para sustentar tus argumentos, pero no te sorprendas si en ocasiones no se dispone de datos. En última instancia, estarás exponiendo una opinión y tendrás que defenderla frente a otras opiniones. En consecuencia, es esencial que estés familiarizado con los diferentes puntos de vista y opiniones sobre tu tema. Estudia los argumentos que difieren del que tu país vaya a emplear en la conferencia. Analiza los datos que se utilizan para apoyar los argumentos en contra. A veces, los mismos datos pueden respaldar dos posturas distintas frente a un tema. Utiliza tus conocimientos sobre los aspectos más complejos que subyacen en tu tema para buscar lagunas o errores en el razonamiento de tus oponentes. ¡Recuerda que tú decides en qué aspectos te quieres centrar en tu argumentación, siempre en función de la postura de tu país!
Por último, consulta las resoluciones de la ONU sobre el tema para saber qué asuntos suelen tratarse cuando se debate sobre él. Las resoluciones aprobadas por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el ECOSOC están en el Centro de Documentación de la ONU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario