Procedimiento parlamentario
Textos guia, para ser un buen delegado...
martes, 16 de junio de 2009
lunes, 15 de junio de 2009
Procedimiento parlamentario MUNCAS IV
Pautas para la elaboracion de el discurso inagural
Si quieres descargarlo haz clic aqui
domingo, 13 de julio de 2008
Tip de pelea; Las letras desconocidas
Cuando un delegado conoce todos los organismos de la ONU, y que es lo que buscan, se genera una ayuda adecuada para el debate, ya que al encontrar organismos internacionales que apoyen la causa que el país correspondiente esta buscando, se obtiene con que y quien defenderse.
El consejo es que sigan el link de SIGLAS DE LAS NACIONES UNIDAS, y en google busquen la página web del organismo que tiene similitud con el tema de cada uno, para obtener los recursos ya mencionados.
Ejemplo:
En la comisión de “consejo de asuntos humanitarios” tienen como tema la búsqueda de prevención y ayuda para la sociedad por el VIH (sida).
Como delegado, busco los organismos que luchan por esta problemática,
OMS Organización

Se busca el organismo en google, y se abre su respectiva pagina, donde en los buscadores se escribe el tema o topico
Con esto se puede llegar a saber que artículos, leyes y ayudas han aprobado, y así, establecer una posición más eficaz con ayuda de las respectivas organizaciones.
Espero que les sirva para poder como se denomina, peliar diplomaticamente, "HABLAR" . gracias
Estadisticas...
Worldmeters es español (Actualizadas mediante cada SEGUNDO)
Core Health Indicators (La persona escoge el país, y la información que quiere, y mediante un clic da el resultado.)
UN; voluntarios; Síntesis de estadísticas del 2006 (importante)
Al igual, recuerden que en la pagina de indexmundi y CIA, The world factbook se encuentran las estadísticas de cada país, con las que obtendrán información estadística de su país y la de los países de otros delegados.
Gracias
sábado, 12 de julio de 2008
P&R
P: Acabo de recibir la asignación de mi país y mi tema. ¿Cómo empiezo a documentarme?
R:Divide tu labor de documentación en tres categorías:
- documentación general sobre el tema asignado
- documentación sobre las políticas de tu país con respecto al tema asignado. Siempre que sea posible, debes comenzar por documentarte sobre el tema asignado
- documentación general sobre la cultura y los antecedentes de tu país

Documentación sobre el tema
P: ¿Cómo abordo el tema que me han asignado?
R:Depende de los recursos de los que dispongas. Si tienes acceso a una biblioteca y/o internet, ambos son buenos sitios por los que empezar. Busca libros y páginas web que ofrezcan una buena panorámica general sobre el tema e información de aspectos algo más específicos. Intenta hacerte una idea de su complejidad y de a cuántos aspectos diferentes puedes tener que enfrentarte en la conferencia.
Por ejemplo, si el tema son las enfermedades infecciosas, podrías empezar distinguiendo las enfermedades más comunes de este tipo, qué sectores de población son los más afectados y porqué, qué las causa, qué papel desempeñan las condiciones medioambientales en su propagación, etc... Además, puedes familiarizarte con la disponibilidad de los tratamientos médicos, como los programas de vacunación y con otros aspectos del problema, como los programas de concienciación que tratan de informar a la población de los medios de prevención de estas enfermedades.
Si utilizas internet para documentarte debes seleccionar cuidadosamente tus fuentes. Es tanto el material que contiene que no podrás consultarlo en su totalidad en el tiempo del que dispones para preparar la conferencia. Recuerda que las páginas web no son siempre fuentes fiables de información, decide cuáles quieres utilizar para preparar tu argumentación.
Cuando estés buscando en las bibliotecas o en internet, es posible que quieras buscar palabras clave en relación al tema asignado. A veces, escribir la palabra de maneras diferentes o realizar diferentes combinaciones de palabras pueden llevarte a nuevas fuentes de información.
Estos son algunos recursos habituales de internet para ayudarte a empezar:
- Misiones Permanentes de las Naciones Unidas*
- Pagina web de las Embajadas de los Estados Unidos*
Esta web contiene vínculos a otros recursos sobre países de todo el mundo. - Páginas de la política de misiones en el exterior del Reino Unido*
Una guía de la política regional y mundial británica sobre temas clave. - Ministerios de Asuntos Exteriores: Directorio*
Las páginas web de los Ministerios de Asuntos Exteriores suelen proporcionar información de las políticas gubernamentales sobre diferentes aspectos.
Por último, si has consultado todos estos recursos y todavía tienes problemas para encontrar algún tipo de información, no te olvides de preguntar a MNUeros más experimentados que sean miembros del equipo de tu centro de estudios, a otros MNUeros que participen en los foros interactivos*, del Modelo de las Naciones Unidas del ciberbús escolar o a uno de los Expertos del MNU del ciberbús escolar.
P: ¿Hay algo que deba tener en cuenta cuando me documente?
R: Recuerda que muchas de las fuentes pueden proporcionar una información sesgada, parcial. Si fuera posible, intenta encontrar la confirmación de los datos de manera independiente o la misma información en diferentes fuentes.
Asimismo, es importante distinguir entre datos y opiniones. Los datos se usan para apoyar opiniones. Siempre que sea posible utiliza datos para sustentar tus argumentos, pero no te sorprendas si en ocasiones no se dispone de datos. En última instancia, estarás exponiendo una opinión y tendrás que defenderla frente a otras opiniones. En consecuencia, es esencial que estés familiarizado con los diferentes puntos de vista y opiniones sobre tu tema. Estudia los argumentos que difieren del que tu país vaya a emplear en la conferencia. Analiza los datos que se utilizan para apoyar los argumentos en contra. A veces, los mismos datos pueden respaldar dos posturas distintas frente a un tema. Utiliza tus conocimientos sobre los aspectos más complejos que subyacen en tu tema para buscar lagunas o errores en el razonamiento de tus oponentes. ¡Recuerda que tú decides en qué aspectos te quieres centrar en tu argumentación, siempre en función de la postura de tu país!
Por último, consulta las resoluciones de la ONU sobre el tema para saber qué asuntos suelen tratarse cuando se debate sobre él. Las resoluciones aprobadas por la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el ECOSOC están en el Centro de Documentación de la ONU.
Colombia y la ONU

Desde valiosos aportes en la redacción y firma de la Carta de la ONU, hasta el envío de tropas a diferentes sitios del mundo, Colombia siempre ha estado atenta a la demandas de la Organización y su participación ha sido reconocida a nivel internacional.
Ilustres ciudadanos colombianos han tenido una importante participación dentro de la ONU:
* El doctor Eduardo Zuleta Angel presidió el Comité Preparatorio del Primer Período de Sesiones de la Asamblea General.
* El doctor Indalecio Liévano Aguirre fue elegido presidente del XXXII Período de Sesiones de la Asamblea General.
* El doctor Augusto Ramírez Ocampo estuvo a cargo de la Operación de las Naciones Unidas para el Salvador - ONUSAL.
Aunque el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF cuenta con una sede oficial en Colombia desde 1950, es en julio de 1954 , con la creación del Centro de Información de las Naciones Unidas - CINU que se produce la llegada oficial de la ONU al país. A partir de esa fecha vendrían otros organismos del Sistema de Naciones Unidas como la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud - OPS/OMS en diciembre de ese mismo año; el Banco Mundial en 1962; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL en 1963; el Programa Mundial de Alimentos - PMA en 1969; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y el Fondo de Población de las Naciones Unidas - FNUAP en 1974; la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO en 1977; el Programa de las Naciones Unidas para la fiscalización Internacional de Drogas - UNDCP (hoy ODCCP) en 1985; la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial en 1991.
Más recientemente, han establecido oficinas en Colombia el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos - OACNUDH en 1997 y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR, en 1998 y la Organización Internacional del Trabajo - OIT en 2001.
La Organización Internacional para las Migraciones, que está en Colombia desde 1956, aunque no es un organismo de las Naciones Unidas, ha suscrito un acuerdo de entendimiento para promover la colaboración institucional en campos de interés común.
Adicionalmente, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA - ONUSIDA funciona en Colombia desde 1996; también el proyecto de apoyo al desarrollo regional - UNCRD tiene en Colombia una oficina para América Latina desde 1997.
Las Naciones Unidas han apoyado técnica y financieramente al Gobierno Colombiano en múltiples áreas relacionadas con el desarrollo social, político y económico. Las 23 agencias y organismos que conforman el Sistema de las Naciones Unidas en Colombia han contribuido al mejoramiento de las capacidades nacionales para afrontar eficazmente los retos del desarrollo y adelantan conjuntamente diversas actividades y programas de acompañamiento al país, contribuyendo de manera efectiva y oportuna al logro de los objetivos e iniciativas prioritarias de desarrollo nacional.
WIKIPEDIA

No es ninguna mentira, afirmar que la mayoría de tareas, trabajos, información a la cual accedemos es de Wikipedia, una pagina que desbanco a Encarta del mercado.
Para el tercer modelo de las naciones unidas del colegio colombo americano, no se les va a exigir que no usen esta página, porque, no obstante la usarían, ya que como recurso gratuito de internet llega a ser muy efectivo, pero, como no todo es perfecto se deja una recomendación.
Wikipedia, es actualizada constantemente por los wikipedistas, los cuales pueden ser cualquier cibernauta, al igual, esta página es revisada por Eruditos los cuales bajo la fundación de wikipedia revisan la veracidad de la información, para así, dar confiabilidad a las personas que acceden a este lugar.
No obstante, se encuentran personas que les gusta poner “basura” para que la gente tome como verdad la información, o en otros casos, poner sus propios puntos de vista, lo cual va encontra de los pilares de wikipedia, que es información neutral sobre todo hecho histórico o presente.
Por eso, se les recomienda, que toda información que tengan de este lugar, sea respaldada, en ejemplo por la citas de pagina que están al final de cada articulo, o otras apginas o libros para que en un momento dado de una verificación de información por una pelea en comisión, sea bien respaldada.
Por eso, asegúrense de tener mas de una fuente de cada información.
PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO
Punto de privilegio personal el único que puede interrumpir al orador (Quién esta hablando). Se usa en caso de que el delegado se sienta ofendido por el orador o la sala.
Punto de información a la presidencia se puede efectuar siempre y cuando no interrumpa la intervención de un orador. Este punto responderá cualquier pregunta sobre el desenvolvimiento de la asamblea.
Punto de orden trata cualquier duda o pregunta acerca del procedimiento parlamentario.
Punto de información al orador es dirigido al delegado que tenga la palabra, y solo puede ser efectuada cuando el orador se abra a puntos de información y el Presidente así lo disponga. Para ser reconocidos los delegados deben levantar las placas tras la disposición del Presidente. Es una pregunta debe referirse a la resolución/enmienda/moción que se esté debatiendo en ese instante. No se puede dialogar, quién pregunta se debe mantener de pie.
MOCIONES
Las mociones se presentan cuando la presidencia pregunte si existen mociones en la sala, en el momento pertinente estas pueden ser pedidas por cualquier delegado, en caso de estar de acuerdo los demás levantan sus placas y la secundan u objetan de lo contrario, estas pueden ser:
Moción para acortar el tiempo de debate, cuando nadie tenga la palabra, si se objeta no es válida.
Moción para extender el tiempo de debate, cuando el tiempo se ha agotado
Moción para pasar a votación, cuando se agotó el tema en debate.
Moción para diferir resolución, cuando la misma es deficiente, debe tener 2/3 a favor.
Moción para enmendar la agenda, después de que se lee la agenda al comienza del día en caso de que alguien considere que una resolución es más importante que otra y por eso debe estar antes.
Moción para adoptar sin voto, cuando una resolución es muy buena.
O cualquier otra moción como moción para aceptar a
Cuba como estado miembro, lo que nos dice que moción es una petición simplemente.
Resoluciones
Las resoluciones son la manera que utilizan las Naciones Unidas para comunicarse, la herramienta primaria de discusión y de toma de decisiones. Forma la base de cualquier debate, trayendo una o varias cuestiones al frente de manera que los representantes puedan discutir, enmendar, y rechazar o ratificar según dicten las circunstancias.
Las resoluciones son expresiones formales de la opinión o de la voluntad de los órganos de las Naciones Unidas. Generalmente consisten de dos partes claramente definidas: un preámbulo y una parte operativa. El preámbulo generalmente nombra las consideraciones de cuyas bases se toman las acciones, se expresa una opinión o se da una instrucción. La parte operativa declara la opinión del órgano o la acción a ser tomada.
El término "decisión" es tomado para designar acciones formales, que no sean resoluciones, que tratan sobre asuntos no-sustantivos o de rutina tales como las elecciones, nombramientos, hora y lugar de sesiones y la anotación de informes. A veces se usan también para registrar la adopción de un texto que representa el consenso de miembros de un órgano dado, sobre una cuestión determinada.
Proyectos de resolución
Son resoluciones que no se han votado. Los delegados hacen un proyecto solos o con la colaboración de otros países. Existen tres partes principales en un proyecto de resolución:
1. la cabecera
2. el preámbulo
3. los párrafos operativos
La cabecera muestra el comité y el tema además del número de la resolución. Además viene la firma y los patrocinadores. Cada proyecto de resolución es una frase larga con secciones separadas por comas y puntos y comas. El sujeto de la frase es el organismo que ha hecho la declaración (Asamblea General, Consejo Económico y social, Consejo de Seguridad). El preámbulo y los párrafos operativos luego describirán la situación actual y las acciones que tomará el comité.
Llevar una resolución a debate
Delegados votando una resolución
Un proyecto de resolución debe tener el apoyo de un cierto número de estados miembros en el comité.
Para conseguir el respaldo, los patrocinadores (los delegados que han creado la resolución) pueden someterlo a la opinión del personal de la asamblea. Muchas conferencias requieren la firma del 20% de los países presentes para apoyar un proyecto de resolución.
Los participantes en la asamblea leerán el documento para considerar si es relevante y adecuado el formato. Sólo cuando el personal acepte formalmente el documento y asigne un número para que pueda ser referido en el debate formal.
En algunos casos, un delegado debe hacer una moción para presentar el proyecto de resolución, mientras en otros casos no existe este paso y los patrocinadores directamente son convocados para que lean el documento. Debido a que estos procedimientos puedan variar, es esencial que se enseñe el proceso de la resolución.
Las resoluciones que se transforman en Declaraciones, Convenciones, Tratados, Reglamentos... Hacen uso de los llamados artículos para agrupar con orden las disposiciones relacionadas con un mismo tema e irá seguido del número correspondiente.
Los incisos son separaciones de las cláusulas o artículos que sirven para detallar especificaciones o enumerar opciones. Van precedido por un número (arábigo o romano) y un punto cuando cada inciso es relativamente independiente de otro. Cuando se está enumerando aspectos de un mismo tipo los incisos van con una letra y un paréntesis final; y todos terminan en coma o punto y coma con excepción del último, que termina en punto. Hay que tener en cuenta que cada instancia (es decir, cada nivel de inciso) debe ser clasificada de diferente manera.
Todos los párrafos van escritos a espacio simple y a doble espacio entre párrafo y párrafo.
Todos los párrafos que tengan la forma de cláusula terminan en coma cuando se trata de cláusulas preambulatorias, o punto y coma cuando las cláusulas son operativas. La única excepción a esta regla es la última cláusula preambulatoria antes de comenzar con los párrafos operativos. Esta cláusula es la única que puede terminar en dos puntos.
Ejemplo resolucion
Naciones Unidas S/RES/1707 (2006)
Consejo De seguridad
___________________________________________________________
Resolución 1707 (2006)
Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 5521ª sesión, celebrada el 12 de septiembre de 2006
El Consejo de Seguridad,
Reafirmando sus resoluciones anteriores sobre el Afganistán, en particular sus resoluciones 1386 (2001), de 20 de diciembre de 2001, 1413 (2002), de 23 de mayo de 2002, 1444 (2002), de 27 de noviembre de 2002, 1510 (2003), de 13 de octubre de 2003, 1563 (2004), de 17 de septiembre de 2004, 1623 (2005), de 13 de septiembre de 2005, y 1659 (2006), de 15 febrero de 2006,
Reiterando su firme determinación de preservar la soberanía, la independencia,
la integridad territorial y la unidad nacional del Afganistán,
Reafirmando sus resoluciones 1368 (2001), de 12 de septiembre de 2001, y 1373 (2001), de 28 de septiembre de 2001, y reiterando su apoyo a la acción internacional para erradicar el terrorismo de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas,
Reconociendo que la responsabilidad respecto de la seguridad y el orden público en todo el país incumbe a los propios afganos y observando con satisfacción la cooperación del Gobierno de la República Islámica del Afganistán con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS),
Reconociendo una vez más la interrelación existente entre los desafíos que
enfrenta el Afganistán, reafirmando que los avances sostenibles en materia de seguridad, gobernanza y desarrollo, y en la cuestión general de la lucha contra los estupefacientes, se refuerzan mutuamente, y acogiendo con beneplácito los continuos esfuerzos del Gobierno afgano y de la comunidad internacional por hacer frente a esos desafíos,
Destacando, a este respecto, la importancia del Pacto para el Afganistán y sus anexos, promulgado en la Conferencia de Londres, que constituye el marco de la colaboración entre el Gobierno del Afganistán y la comunidad internacional,
Expresando su preocupación por la situación de la seguridad en el Afganistán,en particular la intensificación de los actos de violencia y terrorismo cometidos por los talibanes, Al-Qaida, los grupos armados ilegales y los participantes en el comercio de estupefacientes, lo cual ha hecho que aumenten las víctimas civiles afganas,
Reiterando su llamamiento a todas las partes y grupos afganos para que participen constructivamente en el desarrollo político pacífico del país y eviten recurrir a la violencia, incluso mediante el uso de grupos armados ilegales, Destacando, en este contexto, la importancia de reformar el sector de la seguridad, lo cual incluye seguir reforzando el ejército y la policía nacionales afganas, disolver los grupos armados ilegales, reformar el sector de la justicia y luchar contra los estupefacientes,
Expresando, en este contexto, su apoyo a las fuerzas de seguridad del Afganistán, con la asistencia de la FIAS y de la coalición de la Operación Libertad Duradera, para contribuir a mantener la seguridad en el Afganistán y desarrollar la capacidad de las fuerzas de seguridad afganas, y acogiendo con beneplácito la ampliación de la presencia de la FIAS en el sur del Afganistán, a partir del 31 de julio de 2006, sus planes de ampliación hacia el este del país y el aumento de la coordinación entre la FIAS y la coalición de la Operación Libertad Duradera,
Expresando su agradecimiento al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte por haber tomado el relevo de Italia en el mando de la FIAS, y agradeciendo las contribuciones hechas por la Organización del Tratado del Atlántico del Norte y por numerosos países a la FIAS,
Considerando que la situación en el Afganistán sigue constituyendo una amenaza para la paz y la seguridad internacionales,
Decidido a asegurar el pleno cumplimiento del mandato de la FIAS, en consulta con el Gobierno de la República Islámica del Afganistán,
Actuando, por estos motivos, en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas,
1. Decide prorrogar por un período de doce meses, a partir del 13 de octubre de 2006, la autorización referente a la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS) que se define en las resoluciones 1386 (2001) y 1510 (2003);
2. Autoriza a los Estados Miembros que participan en la FIAS a que adopten todas las medidas necesarias para cumplir su mandato;
3. Reconoce la necesidad de seguir reforzando la FIAS y, a este respecto, insta a los Estados Miembros a que aporten personal, equipo y otros recursos a esa Fuerza y a que hagan contribuciones al Fondo Fiduciario establecido en virtud de la resolución 1386 (2001);
4. Exhorta a la FIAS a que continúe trabajando en estrecha consulta con el Gobierno de la República Islámica del Afganistán y con el Representante Especial del Secretario General, así como con la coalición de la Operación Libertad Duradera, en la ejecución del mandato de la Fuerza;
5. Pide a los responsables de la FIAS que, por intermedio del Secretario General, le presenten informes trimestrales sobre la ejecución de su mandato;
6. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión.
1.- INFORMACION SOBRE LOS PAISES
1a. General
• Lista de Estados Miembros y Enlaces
http://www.un.org/spanish/aboutun/memberstates.htm
• Páginas webs de las Misiones Permanentes ante la ONU
http://www.un.int
• Información: Sitio web que permite ver y comparar los datos estadísticos más actualizados de los Estados Miembros de las Naciones Unidas http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/infonation/s_infonation.htm
• Institutos de estadística:
http://www.un.org/Depts/unsd/gs_natstat.htm
• Desarrollo sostenible en los países (inglés)
http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/natlinfo.htm
• Derechos humanos
Documentos de los órganos de vigilancia de los tratados - (Documents - by country)
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/newhvviewbycountry?OpenView
Documentos de los órganos establecidos por la Carta - por país
http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/DocumentsSp?OpenFrameset
• PNUD: Informes de Desarrollo Humano (países):
http://hdr.undp.org/reports/default.cfm
• ONUSIDA:
http://www.unaids.org/en/Regions_Countries/Countries/default.asp
• Banco Mundial
http://www.bancomundial.org/regiones.html
• FMI:
http://www.imf.org/external/esl/index.asp
• Organización Panamericana de la Salud:
http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/cp_index.htm
• UNICEF
http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/index.html
• Asistencia humanitaria (en inglés)
http://www.reliefweb.int/rw/dbc.nsf/doc103?OpenForm
• Países menos adelantados: http://www.unctad.org/Templates/Countries.asp?intItemID=1676&lang=1
• Mapas:
http://www.un.org/Depts/Cartographic/english/htmain.htm
• Africa:
http://www.un.org/spanish/africa/osaa
1b. Estadísticas
• Objetivos de Desarrollo del Milenio en inglés
http://millenniumindicators.un.org/unsd/mdg/Home.aspx
• Estadísticas económicas, sociales, financieras y de desarrollo en inglés
http://unstats.un.org/unsd/cdb/cdb_help/cdb_quick_start.asp
• Europa y Norteamérica en inglés
http://www.unece.org/stats/trend/trend_h.htm
1c. Discursos de los Estados Miembros
• Actas literales de la Asamblea General
http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/61/documentation.shtml
• Discursos, declaraciones de los Estados Miembros en las conferencias cumbres: http://www.un.org/spanish/conferences/conferences.htm
• Alimentación, Roma 2002
http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4172M/rep2/alpha.htm
• Comercio ilícito de armas, N.Y.2001 http://www.un.org/spanish/conferences/smallarms/statements.html
• Corte Penal Internacional, Roma 1998
http://www.un.org/icc/speeches/speeches.htm
• Cumbre del Milenio, Nueva York 2000
http://www.un.org/millennium/webcast/indexe.htm
• Cumbre del Milenio, Nueva York 2005
http://www.un.org/ga/59/hl60_plenarymeeting.html
• Delito, Viena 2000
http://www.uncjin.org/Documents/10thcongress/10cStatements/statprev.htm
• Desarrollo social, Ginebra 2000
http://www.un.org/esa/socdev/geneva2000/statements/index.html
• Desarrollo sostenible, Nueva York 1997
http://www.un.org/esa/earthsummit/live.htm
• Desarrollo sostenible, Johannesburgo 2002
http://www.un.org/events/wssd/statements
• Ensayos nucleares, Nueva York 2001 http://www.un.org/spanish/conferences/CTBT/intervenciones.htm
• Envejecimiento, Madrid 2002
http://www.un.org/spanish/envejecimiento/cobertura/friday.htm
• Financiación para el desarrollo, Monterrey 2002 http://www.un.org/spanish/conferences/ffd/statements.htm
• Infancia, Nueva York 2002
http://www.un.org/spanish/ag/infancia/statements.htm
• Mujer, Beijing 1995
http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/govstatements.html
• Mujer, Beijing +5 , Nueva York, 2000 http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/govstatements.html
• Población, Nueva York 1999
http://www.un.org/popin/unpopcom/32ndsess/gastatements.htm http://www.un.org/popin/icpd/icpd5/hague.htm
• Racismo, Durban 2001
http://www.un.org/WCAR/statements
• Terrorismo, Nueva York 2001 (en inglés, pero también disponibles en español)
http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/56/verbatim/a56pv19.pdf http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/56/verbatim/a56pv20.pdf
• VIH/SIDA, Nueva York 2001
http://www.un.org/spanish/ag/sida/intervencion.htm
• Páginas de las Misiones Permanentes
http://www.un.int
2.- INFORMACION GENERAL SOBRE LAS NACIONES UNIDAS
· Página de la Sede de la ONU http://www.un.org/spanish
· Documentos fundamentales, la Carta, documentos de los órganos
http://www.unic.org.ar/laonu-infobasica.htm
· Sobre los órganos principales http://www.un.org/spanish/aboutun/mainbodies.htm
· Temas de la Agenda ONU http://www.unic.org.ar/sitiosonu-agenda.htm
· Sistema de Naciones Unidas en Argentina http://www.onu.org.ar
· Centro de información para Argentina y Uruguay ,CINU http://www.unic.org.ar
· CINU para México: http://www.cinu.org.mx
· Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Conferencias de las Naciones Unidas http://www.eclac.cl/cumbres/listado_cumbres.asp
3.- RESOLUCIONES Y DOCUMENTOS DE LA ASAMBLEA GENERAL, DEL CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL
· Centro de Documentación ONU www.un.org/spanish/documents/